Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, mas info el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.